Apariencia:

El usuario se encarga de valorarla.

Este, después de haber inspeccionado el instrumento, emite un juicio subjetivo sobre
su valor visual, aparente: longitud, etiquetas de los puntos, modalidades de las respuestas...

Aquí se trata de un simple juicio superficial, en función del usuario.

¡El hecho de que un instrumento parezca válido no significa que realmente lo sea!

Contenido:

Etapa cualitativa que ya se exige desde el principio de la creación de una escala que requiere determinar los puntos de contenido de la escala sondeando a expertos acerca de lo que es importante. Actualmente los pacientes están considerados como tales expertos.

Contra-criterio:

El fenómeno medido se evalúa a la vez por la escala estudiada y por un criterio que se toma como referencia (Gold Standard). Una vez evaluado un número suficiente de sujetos de forma independiente mediante los dos instrumentos, medimos la intensidad del vínculo estadístico entre los dos. Es el coeficiente de correlación.

La validez se dice concomitante cuando las dos medidas se realizan de forma simultánea.

La validez se dice predictiva cuando el fenómeno se mide primero mediante la escala y después mediante el criterio de referencia unas semanas o unos meses después.

Constructo:

Se trata de reforzar la validez de una escala midiendo un fenómeno mediante la correlación de dicha escala con una serie de hipótesis teóricas sucesivas.

Validez de convergencia: se investiga si las puntuaciones de la escala estudiada están fuertemente correlacionadas con las variables teóricas del mismo campo de evaluación.

Validez de divergencia: se investiga si las puntuaciones de la escala estudiada están débilmente correlacionadas con las variables teóricas de un campo de evaluación diferente.

Validez discriminante: se trata de averiguar si para dos poblaciones que presentan características bien distintas, obtenemos resultados significativamente diferentes.

Reproducibilidad intra-observador:

La fidelidad de una prueba describe la estabilidad de las puntuaciones obtenidas por un individuo cuando este se evalúa en dos ocasiones diferentes. Aquí, un único observador evalúa dos veces (o más) a cada paciente con unos días de intervalo, el estado del sujeto permanece invariable durante dicho lapso de tiempo.

1) Medida cuantitativa:
- Coeficientes de correlación intra-clase (CCI)
- Método de Bland y Altman (fidelidad entre dos observadores)

2) Medida cualitativa: Dos coeficientes, Kappa o Kappa ponderado

Reproducibilidad inter-observador:

La fidelidad de una prueba describe la estabilidad de las puntuaciones obtenidas por un individuo cuando este se evalúa en dos ocasiones diferentes. Aquí, cada paciente es evaluado en el mismo momento por dos (o más) observadores diferentes, de forma independiente.

1) Medida cuantitativa:
- Coeficientes de correlación intra-clase (CCI)
- Método de Bland y Altman (fidelidad entre dos observadores)

2) Medida cualitativa: Dos coeficientes, Kappa o Kappa ponderado

Test-retest :

a fidelidad de una prueba describe la estabilidad de las puntuaciones obtenidas por un individuo cuando este se evalúa en dos ocasiones diferentes. Esta situación es parecida a la de la fidelidad intra-observador, pero esta vez el paciente realiza una autoevaluación, é es por tanto su propio observador (un ejemplo sería una escala de dolor).

1) Medida cuantitativa:
- Coeficientes de correlación intra-clase (CCI)
- Método de Bland y Altman (fidelidad entre dos observadores)

2) Mesure qualitative : Dos coeficientes, Kappa o Kappa ponderado

Coherencia interna:

El coeficiente Alfa de Cronbach evalúa la coherencia interna de un conjunto de elementos, correspondientes a una dimensión clínica única: es decir, la fuerza de las intercorrelaciones entre los elementos.

Esta coherencia interna se evalúa particularmente durante la construcción inicial de la escala.

Sensibilidad al cambio:

Se dice que un instrumento es sensible al cambio si es capaz de medir con precisión las variaciones de más o de menos del fenómeno medido.

El instrumento es el que se usa más a menudo para medir los cambios resultantes de una acción terapéutica. Se trata de verificar la capacidad de una escala de detectar cambios pequeños pero clínicamente importantes.

Cuando una herramienta de medición es sensible al cambio, la puntuación mejora con la mejoría del estado del paciente, la puntuación se agrava con el deterioro del estado del paciente y la puntuación no varía si el estado del paciente permanece estable.

Encontrar una escala de evaluación clínica - Medicina Física y Readaptación

échelle d'évaluation clinique - Fiabilidad metrológica

Elegir correctamente las escalas:

(Por el Prof. Serge Poiraudeau)

Las escalas de evaluación reportadas por el paciente son instrumentos que permiten analizar y cuantificar conceptos como el dolor, la función, las expectativas, los temores y las creencias, la autoestima, las estrategias de adaptación, la ansiedad, la depresión, etc.

Estas escalas miden por tanto conceptos que pueden ser muy diferentes pero que deben tener cualidades metrológicas comunes.

Entre ellas, la más importante es la validez de contenido que permite asegurarse de que lo que se va a medir es algo que tiene importancia para el paciente.

Esta cualidad metrológica, largamente descuidada en la construcción de las escalas de evaluación de los años 1980, 1990 y 2000, ha recibido un importante espaldarazo por parte de la Food and Drug Administration que exige realizar un análisis cualitativo entre los pacientes antes de construir una escala de evaluación.

Sin esta etapa, un instrumento de evaluación reportado por el paciente no puede, en teoría, ser el criterio principal de eficacia de un estudio.

Una vez realizada la fase de análisis cualitativo, la selección de los puntos utiliza, casi siempre, un método de acuerdo entre expertos (Delphi), expertos que comprenden a los pacientes.

Cuando ya se han seleccionado los puntos, nos aseguramos esencialmente de la validez de constructo (el instrumento de correctamente el concepto que pretende medir), la reproducibilidad (la fiabilidad) y la capacidad de captar un cambio significativo para el paciente (tamaño de efecto, respuesta estandarizada media).

Por estos motivos, estas etapas de validación son largas y pocas escalas, incluso las que más se utilizan, se han probado de forma totalmente rigurosa.

El interés de este sitio web radica en proponer a los investigadores y a los médicos las referencias bibliográficas sobre la fiabilidad de las escalas que se proponen utilizar.
No se trata aquí de encontrar la escala ideal, sino de elegir aquellas cuyas cualidades metrológicas se han estudiado mejor.

4 Criterios de calidad:

1) Validez :

- Apariencia + info

- Contenido + info

- Contra-Criterio + info

. Validez concomitante

. Validez predictiva

- Constructo + info

. Validez de convergencia

. Validez de divergencia

. Validez discriminante

2) Fidelidad :

- Reproducibilidad intra-observador
+ info

- Reproducibilidad inter-observador
+ info

- Test-retest + info

3) Coherencia interna : + info

4) Sensibilidad al cambio : + info

Referencia :

Los criterios de fiabilidad metrológica,
tal como se presentan en este sitio web,
corresponden al procedimiento propuesto en el siguiente artículo de referencia:

Fermanian J.
[Validation of assessment scales in
physical medicine and rehabilitation:
how are psychometric properties determined?]. Ann Readapt Med Phys.
2005 Jul;48(6):281-7. Epub 2005 Apr 25.

En general, las escalas sirven para evaluar:

1. La deficiencia: un síntoma (dolor, fuerza, espasticidad...)
2. La función: repercusión de una deficiencia en la vida
    (dificultades para caminar, subir las escaleras, vestirse...)
3. La discapacidad: repercusión en la vida social
    (ir a trabajar, hacer las compras, practicar deporte...)
4. La calidad de vida: soy feliz o no

Ejemplo: soy parapléjico

1. Deficiencia: parálisis de los miembros inferiores
2. Función: dificultades para bajar escaleras
3. Discapacidad: no puedo hacer la compra solo
4. Calidad de vida: no soy infeliz porque un
    tercero se encarga de mis compras

. . . . . . . . . . . . . . . . .     Copyright © 2012 Cytisco - Agence web. All rights reserved     . . . . . . . . . . . . . . . . .